El poder terapéutico
conversación con Santiago
López Petit [1]
Para nosotros
Florencio Varela, en el conurbano bonaerense, viene siendo un espacio a partir
del cual pensamos la conflictividad social, las luchas populares, el devenir
narco. Sin embargo, en estos días es noticia porque el intendente Julio Pereyra
anunció que instalarán un barrio espiritual financiado por el cineasta David
Lynch. Entonces recordamos que en los libros de Santiago López Petit aparece la
idea del poder terapéutico. ¿Qué es eso, Santiago?
Podemos empezar diciendo que el poder
terapéutico es una cara más del poder, que consiste en hacer persistir nuestras
vidas en lo que son. Es como un poder que nos mantiene en vida para seguir
funcionando dentro de la máquina. Pero no es simplemente un poder de
medicalización, es muchas cosas a la vez: medicinas, terapias, un conjunto de
prácticas que buscan que carguemos con nuestra vida. Yo lo empecé a teorizar a
partir de una experiencia en una cárcel de Asturias, en España. En esta cárcel
los presos de algún modo auto controlaban el espacio y los carceleros eran
sustituidos por terapeutas. Quien entraba allí, firmaba un contrato en el que
admitía que su vida fuera rehecha. Fue una experiencia exitosa y para nosotros
fue la matriz para comprender cómo el poder terapéutico se extiende sobre toda
la sociedad.
Pensábamos que
al mismo tiempo hay una espiritualidad de los dirigentes. Ahora mismo, el Papa
argentino tiene una importante influencia sobre las elites políticas y
empresariales de la región.
Se los voy a decir un poco bestia, pero
desde San Agustín se postula la existencia de un espacio interior en el hombre,
cosa que no se había pensado antes. Un espacio interior en el que el hombre se
encuentra a sí mismo. San Agustín lo construye como un espacio del miedo, en la
medida en que en este espacio interior me veo ante Dios, que verá si me salva.
En ese espacio entra toda la espiritualidad, que luego se hará control. Lo
complicado es que el espacio interior, en estos momentos de sobreexposición,
puede entenderse también como un lugar de resistencia. En la opacidad, es un
salir fuera de una visibilidad absoluta bajo un ojo del poder. Pero abocarse a
la meditación trascendental es absurdamente nefasto cuando lo que no hay son
casas. Creer que la disposición de los muebles te hará más feliz me parece
absolutamente vomitivo. Es el uso de la interioridad para ponerla en función de
la propia máquina capitalista. El poder terapéutico busca neutralizar lo
político y ubicar en conflicto en cada quién. Es la gestión de los residuos
humanos por un lado, y de las vidas precarizadas por el otro. Funciona como un
agarradero: en el fondo, con la auto contemplación te ofrecen un bloque de
eternidad, lo cual para mucha gente es bastante. Sin embargo, hoy el espacio
interior puede ser un lugar para partir, un punto para volver a atacar al
mundo. Sospecho que hay algo en vaciarse que puede ser liberador, quitar el
miedo y los deseos construidos por la publicidad.
¿Hay alguna
relación entre esa parte positiva de la meditación, aquella que vacía la vida
marca, y tu idea del “gesto político”?
Antes
la gran dicotomía era “o ser una mercancía o vivir”. Esto era lo que planteaban
los situacionistas y muchísima gente en los ‘70. Yo creo que hoy la
dicotomía a la que nos enfrentamos es
“ser una unidad de la movilización o ser una anomalía”. Ser una pieza o ser
alguien que no va a encajar en esto y que va a pagar por ello. Yo creo que
ciertas terapias pueden ayudar a que esta anomalía, que uno debe ser si quiere
enfrentarse al mundo, subsista de alguna manera y no se gire hacia la
autodestrucción. Este es el punto crucial: si hay un criterio a la hora de
cortar las terapias y plantear que pueden ser elitistas, nefastas, ligadas al
capital. Ahora, cerrar los ojos ante esto también me parece equivocado. Hay una
terapia que indica “relajarse bien para trabajar mejor”. Pero el gesto radical,
el gesto revolucionario es dejar de ser uno mismo. O sea, en la política más
radical ya hay una forma de terapia que es dejar de ser lo que la realidad te
obliga a ser.
¿A qué llamás
fascismo posmoderno y cómo se relaciona con el poder terapéutico?
El fascismo posmoderno es un espacio público
pseudo privatizado, es la autogestión de tu propia vida, es un espacio de
opinión y decisiones. Durante mucho tiempo para mí el fascismo posmoderno fue
esta movilización en la que tú crees que diriges tu propia vida. El fascismo
posmoderno, la máquina de la movilización, el vivir en esta sociedad destruye
la mente, aniquila, en el fondo tu vida no vale nada. Entonces al poder
terapéutico interviene como una aseguradora para que no te hundas. Te mantiene
con el mínimo de vida para que puedas seguir vivo y trabajando. Entonces, ¿nos
hacemos pieza de la máquina o intentamos en esta destrucción ser la anomalía
que se pueda convertir en cierta potencia? Hay terapias que te reconducen
dentro de la máquina y otras que pueden hacer de la propia enfermedad un arma.
Aquí está la cosa: asumirse anomalía, asumirse una forma del dolor.
15 de octubre de 2013
[1]
Activista catalán, filósofo, químico. Entre los numerosos libros publicados,
dos tienen edición argentina: Breve
tratado para atacar la realidad (2009) e Hijos de la noche
(2015).
***
# Ir a “La Tecnología como tanque deguerra”, conversación con Andrés Carrasco
# Ir a La financierización de los social, conversación con Pedro Biscay
# Ir a La amargura metódica, conversación con Christian Ferrer
# Ir a Las continuidades del estado, conversación con Bruno Nápoli
# Ir a El poder terapéutico, conversación con Santiago López Petit
# Ir a ¿Qué imágenes tenemos del cambio social?, conversación con Amador Fernández-Savater
# Ir a En el lenguaje, es la guerra, conversación con Hugo Savino
# Ir a La financierización de los social, conversación con Pedro Biscay
# Ir a La amargura metódica, conversación con Christian Ferrer
# Ir a Las continuidades del estado, conversación con Bruno Nápoli
# Ir a El poder terapéutico, conversación con Santiago López Petit
# Ir a ¿Qué imágenes tenemos del cambio social?, conversación con Amador Fernández-Savater
# Ir a En el lenguaje, es la guerra, conversación con Hugo Savino