Cuba: Tres imágenes para combatir el entusiasmo*
por Gerardo Muñoz
¿Cuáles serían las imágenes que nos ayudan a
combatir hoy el entusiasmo? Por entusiasmo comprendo aquí no solo la reacción
generalizada que han despertado los recientes cambios diplomáticos entre Cuba y
EEUU, sino también un modo de comprensión y lectura asociada con aquel momento
en que el viejo Emanuel Kant trató de delimitar un modo de posicionarse ante el
evento de la Revolución Francesa (1). Claro que aquí no estamos ante el
comienzo de una "revolución", sino ante el derrumbe de la misma; es
decir, ante el llamado "fin de una ilusión". Mi pregunta, por lo
tanto, puede formularse de manera muy sencilla: ¿cómo evitar desde el
pensamiento, un vínculo afectivo del entusiasmo en tiempos de transición y
restitución de cierto ideal de progreso? ¿Cómo hablar y debatir más allá de las
lenguas exaltadas de la transición y su rayano optimismo? Las tres viñetas que aquí
expongo buscan elucidar entradas a la discusión sobre una Cuba en transición y
en camino hacia el capitalismo y la normalización del diferendo con EEUU.
1.
Gilberto Martínez Suárez y la segunda realidad criminal del Embargo.
A finales del mes
de Enero, Gilberto Martínez Suárez (mejor conocido en la escena musical
urbana como “Gilbert Man”), en un operativo que del Ministerio del Interior
(MININT) que las autoridades cubanas llamaron "Caso Provecho", fue
arrestado y su mansión de Santa María en Guanabacoa sitiada tras un largo
operativo armado bajo cargos de enriquecimiento ilícito, prostitución, y corrupción de menores (2).
Gilbert-Man antes de esto, era un prófugo de la justicia
del Estado de la Florida que, luego de
haber sido encausado por robo de tarjetas de crédito que excedía los $150.000
en tiendas como Toys-R-US, violó un bono de fianza de $100.000 escapando hacia
Cuba. El caso de Gilbert-Man, muchacho de solo 28 años no es una excepción,
sino un síntoma que viene a poner a la luz del día las relaciones promiscuas
entre el crimen organizado en el Sur de la Florida (robo a seguros, tarjetas de
crédito, y laboratorios de drogas), el
Estado Cubano, y la porosidad migratoria del Embargo. Es muy llamativo cómo, a
lo largo del interrogatorio que se puede ver en línea, Gilbert-Man repite que
todos sus equipos y automóviles (aproximadamente unos 14) entraron “legalmente”
por el aeropuerto y/o el puerto de La Habana. El arresto de Gilbert-Man se
produjo sobre los mismos días en que el Sun
Sentinel publicara el impresionante artículo de investigación "The
Cuban Crime Pipeline" sobre la amplia red de negocios ilícitos en la cual
cubanos juegan un papel central al escapar a la isla sin posibilidad alguna de extradición
(puesto que está estipulado en el artículo 6.1 del código penal cubano la
negativa de deportar a un ciudadano cubano a otro país para ser enjuiciado) (3). Me parece que aquí se dibuja una
"segundad realidad”, para tomar emplear el término de la antropóloga Rita
Segato, en el interior del embargo que merece ser discutido y que merece ser
puesto al centro del desarrollo de las negociaciones binacionales (4). Más allá de una maquinaria de negocios en las
dos orillas, ¿puede un acercamiento generarse
si antes confrontar esta segunda realidad del crimen y la impunidad que
perdurará en tiempos de “post-embargo”? ¿Serán extraditados presos de ambos
países, sin qué antes se de una discusión sobre la violencia terrorista del
pasado (Posada Carriles o Assata Shakur)? ¿Habrá límites de amnistía en los
procesos de normalización entre ambas naciones?
2. Crisis moral
de la disidencia.
El 26 de Enero en el canal de YouTube de Alejandro
Yanes, se colgó un video explosivo y
penoso: un acto de repudio llevado a cabo por integrantes del grupo de las
"Damas de Blanco" contra una de las miembro fundadoras de ese
grupo, Alejandrina García de la Riva
(https://www.youtube.com/watch?v=dq41SU4lo90#t=16). Se trata de una imagen inquietante
en donde se repiten las frases "Alejandrina que se vaya" y
"Abajo las traidoras". Más allá de las razones y las disputas
internas que puedan haber en la organización
de las Damas de Blanco luego de la muerte de Laura Pollan, unas de sus figuras
centrales del grupo, lo cierto es que esta organización, que alguna vez tuvo
una solidez moral e incluso aceptación en los barrios habaneros, han terminado
instalando el mismo terror y formas represivas del Estado que dicen combatir.
Este hecho nos hace preguntar sobre qué o quien es hoy la disidencia interna en
Cuba y a quien le habla? ¿Cuáles son sus capacidades y sus desperfectos morales? Este deplorable evento
emerge también al mismo tiempo en que se dan a conocer al público los fondos del National Endowment for
Democracy (NED) a organizaciones, portales, y grupos ligados a la disidencia
cubana dentro y fuera de Cuba (5). No se trata hacer un argumento
"moralista" sobre las contribuciones de agencias think-tank que se
inmiscuyen a la soberanía del Estado
Cubano, sino de interrogar la eficacia
de esos grupos, agencias, y portales en el interior de las transformaciones y
objetivos del tejido social en Cuba. Habría que investigar hasta qué punto la disidencia
cubana se encuentra en un impasse: entre aquellos que reciben fondos sin lograr
movilización u organización grassroot
política alguna, y otros que proponen iniciativas realmente limitadas y
subordinadas al poder del Estado, como puede ser el concepto de “oposición
leal” que esgrimen los directores del espacio católico Espacio Laical.
3.
Conan cena en una paladar.
Termino con una imagen reciente que pudiera tomarse como risueña y
espectacular, pero que me parece que explicita varios elementos de lo que
debemos pensar para lo que viene en camino. Me refiero al episodio especial del
late-night host Conan O’Brien (“Conan
in Cuba”) que salió al aire el pasado 4 de Marzo. De duración de
aproximadamente una hora, O’Brien lleva su distintivo humor a las calles de La
Habana, a la vez que da un recorrido por varios lugares emblemáticos de la
ciudad con el fin de ofrecer un arco de la “vida habanera” a su audiencia
norteamericana. Hacia el final del episodio, O’Brien va a cenar a la paladar “La Guarida”– una de las más
famosas de la ciudad en los últimos años – donde es recibido por el dueño
Enrique Núñez. La paladar tiene ese nombre porque, según leemos en el mismo
website del restaurante, se inspira en la locación donde tuvo lugar la película
Fresa y Chocolate (Alea, 1993). En efecto,
Núñez le muestra a O’Brien las dos estatuas (de Jesús y Marx) que el
televidente enterado reconocerá del episodio en que Diego discute con su amigo
artista en su apartamento.
Pero no quiero centrarme en eso. Lo que más llama la
atención de ese lugar es el propio entrepreneur
Enrique Núñez, quien dice ante las cámaras haber nacido allí. Es más que
evidente que la inclusión de La Guarida en Conan
en Cuba busca explicitar el surgimiento de las paladares (restaurantes
domiciliarios privados) como una forma de “autogestión” iniciada por “pequeños
empresarios” o bien “hombres que vienen de abajo" que ya ejercen la
capacidad de liderar esa nueva “clase empresarial”. Y sin embargo, lo opuesto
es lo cierto. Enrique no representa el momento en que durante la llamada década
del "Período Especial en tiempos de paz" en los noventa desplazan los
márgenes hacia el centro, sino más bien una auto-marginalización del centro hacia
la nueva economía basada en la doble moneda (moneda nacional y CUC). Núñez,
de esta manera, encarna esa nueva subjetividad del comerciante cubano que elabora
y encarna el mito del “nuevo hombre de éxito cubano”. En cualquier caso, Núñez
ha sido capaz de montar un lugar como “La Guarida ” gracias al flujo de capital
que se conecta a oscuros vínculos con altas capas políticas.
Mientras
que media decena de titulares del NYTimes buscaron producir opinión pública a
favor de un giro crediticio y especulativo de las finanzas en los meses antes y
después del discurso del Presidente Obama del 17 de Diciembre, la otra cara de
la realidad pocas veces aludida es la que corroboramos en una figura como Enrique
Núñez: no el “negociante que viene de abajo", sino la de un sujeto que transita,
sin aprieto alguno, del comunismo estatista al neoliberalismo crediticio. Según
la misión del restaurante "La Guarida" en su sitio web: “Brindamos a
nuestros clientes la posibilidad de
conocer en un mismo sitio una ciudad en tres tiempos; anclada en la historia, marcada por su
cotidianidad y esperanzada con su futuro….” (6). Ubicada en el allure de un “cazón aristocrático”
decimonónico (decomisado en los primeros años de la Revolución a una familia de
la sacarocracia cubana, sin dudas), un espacio como La Guarida pareciera hoy
encarnar la turbia imagen de esa “futurología cubana” que promete el más
desolador de los futuros (porque, ¿qué cubano de barrio puede pagarse un plato
de $20-25 dólares en La Guarida?)
A la par de negociaciones y
tramas macroeconómicas más amplias (como
el "Cuban Opportunity Summit" que tendrá lugar en la escuela de
negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania) diagramadas en la escena
global de las finanzas, habrá que prestar mucha atención al nuevo protagonismo
de la esfera informal y su nueva clase empresarial en la consolidación del
neoliberalismo desde abajo anclada en la incuestionable premisa de que "el
consumo libera" (7). Hay que recordar que si el neoliberalismo ha
triunfado hoy en la región, como ha estudiado recientemente Verónica Gago en La razón neoliberal (Tinta Limón, 2015),
esto se debe a una serie de prácticas que ocupan cuerpos, deseos, e imágenes.
Ese es el campo de batalla que ya se está dibujando en la Cuba actual, y que
tendríamos que pensar en las restructuración económica a corto plazo y desde
abajo. Un futuro que ya
aparece marcado por las privatizaciones y los nuevos procesos de acumulación
financiera a manos de nuevos (viejos) patrones que van marcando el ritmo de la
llamada “transición cubana hacia la democracia en el fin del diferendo”.
Si estas son las imágenes comunes que priman hoy del
cambio, le toca al pueblo disputar esas semblanzas que parecen arrojarse sobre
ellos con la fuerza de una religión que todo lo devora (la religión del capital
en su fase de endeudamiento, como ha visto la pensadora italiana Elettra
Stimilli) (8). La pregunta, desde luego es ¿cómo generar esas imágenes desde
abajo? ¿Cómo puede ese pueblo, cuya imaginación, voluntad, y lenguas políticas
fueron secuestradas hace más de cinco décadas por el Estado, darle una vuelta
de tuerca a estas oscuras nuevas realidades?
Notas:
1. En su ensayo “El conflicto de las facultades”,
Kant entendió el entusiasmo de aquellos partidarios de la Revolución Francesa
como una forma del juicio y fe en el progreso de la Historia en la epocalidad
de la ilustración popular. Lo que está en juego, a partir de esta alusión a
Kant, es romper con toda relación y apego a la “filosofía de la historia”. Ver
“Conflict of Faculties” en Immanuel Kant, Political
Writings, Cambridge University Press, 1991.
2. Ver la nota de Wilfredo Cancio. http://cafefuerte.com/cuba/22249-video-muestra-arresto-e-interrogatorio-policial-de-reguetonero-en-cuba/
3. El Sun
Sentinel publicó el extenso reportaje “The Cuban Crime Pipeline”: http://interactive.sun-sentinel.com/plundering-america/
http://www.sun-sentinel.com/news/nationworld/fl-gilberto-martinez-cuba-fugitive-20150123-story.html ). Sobre el código penal y la causa contra
Gilbert-Man, ver la nota de Camilo Loret de Mola: http://www.diariodecuba.com/cuba/1425642921_13253.html
4. Rita Segato. La escritura en el cuerpo de las
mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
5. http://alongthemalecon.blogspot.com/2015/02/ned-funds-for-travel-training-workshops.html
7. Diego Valeriano, "El consumo libera: seis hipótesis sobre el pasaje
del viejo neoliberalismo excluyente al nuevo capitalismo runfla (que lo incluye
y supera). Puede leerse en: http://anarquiacoronada.blogspot.com/2013/04/el-consumo-libera.html.
Sobre el "Cuban Summit", ver el sitio de la Wharton School: http://news.wharton.upenn.edu/press-releases/2015/03/knowledgewhartons-cuba-opportunity-summit-april-1-new-york-convene-wharton-school-faculty-u-s-government-experts-business-leaders/
8. Elettra Stimilli. Il debito del vivente: ascesi e capitalismo. Quodlibet, 2011.
*Una versión
de este texto fue presentado en el marco de
“Prospects for change in Cuba” (PLAS) 25 de Marzo 2015, Princeton University.